El sindicato azucarero de Yrigoyen apunta a la falta de ofrecimiento salarial de la empresa

El STA, Sindicato de Trabajadores del Azúcar de Hipólito Yrigoyen, y la Seaboard EyA vienen en audiencias en el marco de Conciliación obligatoria con negociaciones por la nueva grilla salarial, emitiendo la dirigencia del gremio un fuerte comunicado por la falta de ofrecimiento salarial, celebrando los avances tecnológicos de la empresa, pero lamentando el olvido a las condiciones de los trabajadores.

 

“COMUNICADO A LOS COMPAÑEROS TRABAJADORES DEL STA”

 

El miércoles 23 del corriente mes, participamos, por segunda vez, de una nueva reunión presencial convocada por las autoridades provinciales del Ministerio de Trabajo, en el marco de la audiencia dictada por la conciliación obligatoria en la cual estamos cumpliendo de manera responsable.

“Sin embargo, lamentamos que la empresa continúe dilatando de manera sistemática la negociación salarial, manteniendo una postura inflexible, demostrando un preocupante desinterés por la situación socioeconómica de sus trabajadores. A pesar de los reiterados llamados al diálogo, por parte de nuestra representación y cuerpo de delegados, ¡la patronal persiste en su negativa a presentar una propuesta salarial digna, justa acorde al verdadero costo de vida de la familia azucarera. Esta actitud obstinada no solo frustra cualquier avance real en la mesa de negociación, sino que pone en evidencia la falta total de interés para alcanzar una solución sería, genuina y sostenible, con voluntad de resolución que responda a las necesidades del sector trabajador.”

Como ya hemos comunicado a nuestros compañeros, la empresa sí cuenta con recursos económicos suficientes, lo cual ha quedado en evidencia con los buenos resultados productivos de esta zafra. Esto no solo se refleja en los informes que manejamos, sino también en las importantes inversiones millonarias que la empresa está realizando actualmente en infraestructura, maquinaria y expansión.

Desde el sector trabajador, valoramos positivamente estas inversiones, ya que representan crecimiento, modernización y perspectivas de futuro para toda la actividad azucarera. Pero también creemos firmemente que ese crecimiento no puede sostenerse sin reconocer el rol fundamental que jugamos los trabajadores como fuerza productiva. Somos nosotros, con nuestro esfuerzo diario, quienes hacemos posible estas ganancias y este desarrollo que hoy se festeja.

Por eso, exigimos con total legitimidad ser parte también de esta etapa de inversión, siendo tomados en cuenta con una recomposición salarial justa y acorde al valor de nuestro trabajo, al costo de vida actual y al nivel de ganancias que la propia empresa reconoce con sus acciones.

No pedimos nada más que lo justo: que se valore a quienes generan la riqueza. Porque sin trabajadores, no hay producción; y sin producción, no hay ganancias ni inversiones posibles.

 

CONDICIONES DE TRABAJO

En lo que respecta a las condiciones laborales, tanto el cuerpo de delegados como la comisión directiva han mantenido una postura atenta, firme y constante en la escucha activa y en la canalización de los diversos reclamos presentados por los compañeros trabajadores de todos los sectores. Particularmente, hemos puesto el foco en los trabajadores del sector agrícola, en especial los regadores, quienes expresan con razón un profundo sentimiento de exclusión y desvalorización por parte de la empresa.

Queremos manifestar nuestra total preocupación y rechazo ante la postura del Sr. Jorge Smichouski, quien menosprecia y no reconoce el trabajo fundamental que realizan los compañeros regadores en el proceso de riego por surco, etapa clave para garantizar el desarrollo y la calidad de la caña de azúcar, que es la materia prima central de nuestra actividad. Le hemos solicitado formalmente a la empresa, que reconsidere de manera urgente la recategorización de estos trabajadores, porque en los últimos años, el número de regadores ha disminuido drásticamente y en lugar de reforzar el plantel, la empresa ha optado por sobrecargar a los pocos trabajadores que quedan, exigiéndoles atender entre dos y hasta cuatro sistemas de riego simultáneamente, lo cual resulta claramente abusivo, desproporcionado y peligrosamente insostenible. Esta sobrecarga no solo atenta contra la salud física y mental de los trabajadores, sino que además no guarda relación alguna con la remuneración actual ni con la categoría laboral que injustamente se les asigna. Exigimos que se reconozca la importancia estratégica del riego agrícola dentro del proceso productivo y se otorgue a estos compañeros el lugar y la valoración que merecen, con condiciones laborales dignas, una carga de trabajo razonable y una categoría salarial acorde a la responsabilidad que asumen día a día.

Porque sin riego no hay caña, y sin caña no hay zafra ni producción. Esta es una verdad que no puede seguir siendo ignorada.